La
evaluación
“una mirada
alternativa”
En
este mundo globalizado y cambiante, el escenario de la evaluación busca que ser
humano sea un sujeto autónomo, que desarrolle su aprendizaje aportando al
trabajo colaborativo y la productividad en las distintas esferas de la
sociedad.
Según
Narváez, (2005)” para que el aprendizaje sea fácil es necesario que exista una
motivación adecuada por parte del aprendiz”. Lo cual en muchos momentos no se
da puesto que los métodos de enseñanza no son llamativos y en algunos casos
poco dinámico para los estudiantes.
Corresponde
a la escuela fortalecer un aprendizaje auto- regulado, desarrollar en los
estudiantes sus propias habilidades, competencias para el mundo de hoy, donde
se logre aprendizajes significativos no solo de manera individual sino también grupal,
fortaleciendo así el trabajo colaborativo y los vínculos relacionales.
Según Narváez, (2005). aprendizaje auto-dirigido describe un proceso en el que los individuos asumen la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de sus metas de aprendizaje, la identificación de los recursos humanos y materiales necesarios para aprender, la elección y aplicación de las estrategias de aprendizaje adecuadas y evaluación de los resultados de aprendizaje.
De
acuerdo al proceso de evaluación, el curso doctic se caracteriza por ser
abierto, continuo, dinámico, con propuesta de recursos apropiados para el
aprendizaje, como lo dice Downes( 2007) es necesario permitir recursos
educativos abiertos que propicien un aprendizaje autónomo, reflexivo y critico
mediante el desarrollo de la auto-evaluación y la inter-evaluación, es decir
evaluación de código abierto ,donde los sujetos enuncian sus propias metas para
el aprendizaje basados en una motivación intrínseca.
Es
a partir del curso Doctic que he podido reflexionar sobre el proceso de
evaluación y su importancia en las acciones del quehacer educativo y más aún
frente a la propuesta de intervención para los estudiantes de los grados 3- 4-
5 de la escuela Normal superior Rafael María Giraldo, donde se hace necesario
hacer una evaluación integral del proceso desarrollado por los niños durante el
desarrollo de la prueba saber.
La
experiencia en docencia me ha permitido replantearme los procesos evaluativos
donde no basta con realizar solo pruebas escritas que midan un conocimiento, es
necesario desarrollar en nuestros estudiantes habilidades comunicativas, de
comprensión, de trabajo autónomo y de trabajo en equipo que lleven al
estudiante a alcanzar las metas y ser competitivos en la sociedad.
No
cabe duda que el proceso de evaluación hace parte de una red donde todos
participamos para el logro de unos objetivos comunes, de un proceso,una participación consciente de cada uno de los
estudiantes, de la ayuda de los facilitadores o guías desde el lado que en este
caso somos los maestros, la evaluación teniendo en cuenta la auto-evaluación,
la evaluación entre pares y la co-evaluación.
Bibliografía:
Adriana, inicias tu reflexión abordando el asunto de la Rúbrica, propuesta evaluativa fundamental en DocTIC, ya que permitió desde el inicio del curso poder identificar unos parámetros específicos para a partir de ello realizar las diversas actividades y proponernos metas, permitiéndonos a la vez realizar un proceso de autoevaluación de nuestro propio proceso.
ResponderEliminarhola Adriana, es muy importante la reflexión que planteas en torno al espacio que se ha generado en el transcurso del curso caracterizado por ser abierto, continuo y dinámico en el que como estudiantes hemos sido agentes activos de nuestros propios aprendizajes a traves de la guia constante de la maestra. Este curso nos ha permitido identificar como la evaluación es un aspecto muy importante que se debe plantear no solo para el alumno sino para los diferentes actores que intervienen en el proceso educativo.
ResponderEliminarBuenos días Adriana, efectivamente la evaluación integral debe comprenderse como un proceso abierto, dinámico y significativo, por ello se diferencia de la postura sumativa en la cual se da cuenta de unos productos acabados y con una escala valorativa definida. La evaluación integral permite ver el sujeto desde sus capacidades y competencias y lo lleva a la praxis de lo aprendido
ResponderEliminarAdriana, de tu reflexión considero pertinente hacernos la pregunta acerca de que verdaderamente logremos asumir el proceso de evaluación de forma integral, en el sentido de cuestionarnos sobre la participación del estudiante en su proceso auto-evaluativo y como esto incide en su calificación.
ResponderEliminarSaludos,
EUgenio R:
Hola Adriana: La evaluación como proceso no sólo debe medir lo cuantitativo sino lo integral y formativo, los resultados que veamos de los estudiantes no solo deben ser desde una escala de valoración, sino desde una mirada holística y así detectar las dificultades para intervenir en ese proceso y convertir esas falencias en un proceso de aprendizaje
ResponderEliminar